HISTORIA DE LA MARINERA
- Rincon Peruano
- 8 jul 2019
- 1 Min. de lectura
La marinera es uno de los mayores arquetipos de nuestra riqueza mestiza: hispana, andina y africana, sirve como reflejo de nuestra historia. Este baile es el encuentro de dos almas que demandan un estallido de amor, donde el hombre, como conquistador español, intenta someter a la mujer indígena que se rebela, cortejándola con rituales sensuales de los esclavos, quienes al sonido del cajón presencian dicha imposición.

El remoto antecedente de la Marinera se encuentra en el siglo XVII, con el Fandango, que probablemente a nació en Perú por el año de 1600. Fue una danza de pareja que representaba el enamoramiento y el cortejo, y que fue censurado por la Iglesia y la Corona. Esta danza mezcló lo característico de los tres grupos étnicos del virreinato y luego fue exportado a España, formando parte de su tradición.
A principios del siglo XVIII también surge el Tondero, primero con los bailes procedentes de Morropón (Piura) y luego fue incorporado el canto en Saña (Lambayeque). El Tondero es una danza que conserva un espíritu rebelde y errante: una mezcla de expresivo ritmo alegre, vivaz y atrevido, que mimetiza la actitud del gallo y la gallina cuando el macho persigue a su hembra para el apareamiento. Este baile va a servir de modelo para el surgimiento de la Zamacueca y, luego, la Marinera.

Comments